lunes, 21 de enero de 2019

Parte 3ª Actividad 1- Trabajo por proyectos AbP


Tras revisar los enlaces propuestos, he decidido comentar el Trabajo por Proyectos, como nueva metodología debido a que la encuentro muy útil y adecuada para los currículos tanto de la asignatura de Tecnología como en los ciclos de Formación Profesional, claramente por tratarse de contenidos con una parte práctica muy marcada.

En las palabras que la web aulaplaneta utiliza, el Trabajo por  Proyectos es "Trabajar por proyectos consiste en proponer a los alumnos un proyecto de investigación o desarrollo con unos objetivos concretos que deben conseguir. Los propios estudiantes deben organizarse, obtener la información, organizarla y elaborarla para responder a la pregunta propuesta o para solucionar el problema planteado."

En principio, es un planteamiento muy atractivo y eficaz y un primer paso es hacer ver la necesidad de la implantación de este tipo de docencia, la cual se fundamenta en modificar la forma tradicional en que aprendemos, la enseñanza directa. Si tenemos en cuenta los estudios al respecto, son aquellas actividades que nos exigen una actitud activa las que garantizan una mayor retención en nuestra memoria. Y es aquí donde el AbP se presenta como una excelente herramienta para garantizar la participación del alumno a procesos cognitivos de rango superior, convirtiéndolo en un elemento activo en el proceso de aprendizaje. Este cambio va a afectar tanto al nuevo papel que debe jugar el docente como creador de la situación de aprendizaje, como a la forma de transmitir el conocimiento que va a surgir como fruto de un proceso de trabajo entre alumno y profesor.

Los elementos esenciales de un buen proyecto han de ser: deben de tener sentido para el alumno (que les importe) y han de ser significativos (acorde a los estándares de aprendizaje). Se distinguen ocho elementos esenciales en todo buen proyecto:

-Contenido significativo. El profesor ha de planificar el proyecto dentro de los estándares de aprendizaje y el estudiante encontrarlo significativo.
-Abrir el proyecto con un golpe de efecto. Algo que active al alumno.
-Una pregunta que dirija la investigación. Ha de ser una pregunta abierta, compleja, provocativa y unida a lo que busca el profesor.
-Voz y voto para los alumnos. El profesor propone una serie de tareas a realizar y son los alumnos quienes seleccionan dentro de una escala de autonomía aquellas que le son más interesantes. Esto conlleva asumir responsabilidades en la proposición de la idea de proyecto, el reparto de tareas y ajusten tiempos.
-Competencias del siglo XXI. El trabajo ha de ser colaborativo. En grupos de 3 ó 4 se reparten las tareas, las responsabilidades y se las reparten.
-Investigación lleva a innovación. El alumno debe responder a la pregunta guía recopilando información que le lleva a nuevas preguntas y a nuevas conclusiones que le haga encontrar soluciones propias para resolver el problema.
-Evaluación, realimentación y revisión. El profesor ha de estar evaluando el proyecto continuamente, se ha de hacer ver que el trabajo de calidad no sale a la primera para que sea de calidad y que debe de ser el fruto de una continua revisión.
-Presentación del producto final ante la audiencia. El alumno está mucho más motivado si han de presentar el resultado ante una audiencia, para poder reflexionar sobre el trabajo, qué será lo próximo y sentirse orgulloso de lo hecho.
He de decir que en aulaplaneta, se ofrece un buen ejemplo de proyecto, realmente bien pensado, y que las ventajas que presenta son de peso; afianzar los conocimientos, permite el trabajo multidisciplinar, uso de nuevas tecnologías, ejercita destrezas sociales y es una preparación para la vida.
Aunque sin duda y como se ha apuntado antes, el éxito de estas metodologías está basado en la capacidad del docente para involucrar al alumno y motivarlo para que lo lleve a cabo, algo que no siempre es sencillo. En cualquier caso, estas metodologías no tienen por qué ser incompatibles con otros más tradicionales, en mi opinión perfectamente se pueden complementar.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario