lunes, 10 de diciembre de 2018

Tarea 9 Balance

Bien, parece que es tiempo de hacer balance de la asignatura y es lo que voy a intentar lo más honestamente posible.

Lo primero que quiero agradecer, ya que no lo hice en entradas anteriores, es la organización de la charla con Diego. Es de lo mejor que he tenido en todo el Máster: seria, realista y llena de datos sobre lo que supone tanto el hacer carrera como profesor de secundaria, como la realidad de los PCA. Altamente recomendable para futuros cursos, los nuevos alumnos seguro lo agradecerán como lo hice yo.
Personalmente la asignatura me ha servido para tomar contacto y empezar a manejar herramientas como el blog, una rúbrica o el uso de repositorios de recursos. Y si tuviese que eliminar una parte sería la relativa al tratamiento a la diversidad, y no porque no sea interesante o esté mal enfocada, sino porque tanto en la asignatura de Procesos y Contextos Educativos, como en Psicología se trata el tema profusamente. Con lo cual, considero se podría ajustar con el resto de asignaturas el contenido y aprovechar más el tiempo en otros temas, que como se ha visto al final con la preparación de la unidad didáctica, ha quedado un poco huérfana al haberle pillado todo el puente en medio.
Me gustaría que quizás esas clases pudiesen aprovecharse para enseñar cómo gestionar un aula-taller, su manejo de los recursos, cómo se gestionan los presupuestos y la práctica de, por ejemplo, un trabajo por proyecto a un grupo de alumnos. No sé cómo se podría encajar, pero a mí me parece interesante intentarlo.

Por último, y no menos importante, quisiera aprovechar para dar las gracias a Mª José, no sólo por su capacidad para transmitir sus conocimientos, sino además por hacerlo de manera paciente y positiva. Yo me he fijado mucho en su manera de llevar al grupo, dejando que éste sea el actor principal de la clase y es este estilo constructivista, (aunque seguro no era parte del plan, o sí) quizás la mayor enseñanza que me llevo.

Un placer.

martes, 23 de octubre de 2018

Ejercicio 2 Pablo Esquíroz Presentación Centro

Con objeto de entrar en contacto con la herramienta PREZI, Pablo nos propone un ejercicio consistente en la presentación de un Centro de Educación Secundaria o F.P. a través del cuál comencemos a usar esta interesante herramienta.
Incluso nos comparte un presentación en formato Prezi Classic que da acceso a una infinidad de trabajos ya hechos y reutilizables, con lo que las posibilidades se incrementan exponencialmente.

Para visitar mi presentación basta seguir el enlace de abajo.

IES Ribera del Ebro

Ha sido una buena forma de conocer la herramienta y sin duda la utilizaré en el futuro. La encuentro mucho más manejable que el Power Point y aunque a algunos le parezcan menos potente, yo la prefiero.

jueves, 4 de octubre de 2018

Tarea 8.- Necesidades Educativas Especiales

Gracias a la actividad anterior se ha hecho un acercamiento a una realidad que durante mucho tiempo se ha intentado dejar en segundo plano, la diversidad funcional y aplicado a la docencia la de aquellas personas con necesidades educativas especiales. En realidad todos los conceptos presentados forman un todo para cumplimentar
Personalmente y más allá de interesantes teorías y sistemas de aprendizaje, lo que más me ha impactado del tema es el abordar el tema en un plano de derechos. La persona con discapacidad tiene el derecho a recibir y disfrutar de los mismos recursos y ventajas que el resto de la población. Por eso debe de ser obligación del las autoridades proporcionárselas en todas las áreas y en concreto en educación me gustaría incidir en cómo, por ley, se deben emplear los materiales, las técnicas educacionales y las formas de comunicación adecuados.
Es aquí donde entra el concepto del UDL, diseño universal del aprendizaje, como herramienta para que la persona discapacitada supere su handicap. El diseño de una metodología y materiales específicos a cada estudiante para cumplir la labor docente. Muchas veces damos las cosas por supuestas, pero el saber que, por ejemplo, los subtítulos son una gran herramienta de aprendizaje para algunos alumnos, hace darse cuenta que hay mucho por hacer en este campo.
Y una buena base para desarrollar lo anterior nos lo da el concepto de inteligencias múltiples, escapar de los clichés tradicionales y tomar conciencia que se puede aprender de diferentes maneras y de cómo reforzando ese tipo de inteligencia en que todos (y digo todos) somos algo mejores, estamos mejorando las capacidades de la persona.
Incluso hoy existen herramientas para abordar con un cierto nivel de éxito la situación de personas que sufren enfermedades como el autismo. Herramientas desarrolladas específicamente para la enseñanza, como el uso de pictogramas que han logrado grandes logros en el acercamiento y comunicación con estas personas.

Sin duda hay mucho trabajo para hacer en este campo pero éste debiera ser el camino para garantizar los derechos de estas personas.

Clase 7, 2 de octubre- Atención a la diversidad

Clase 7, 2 de octubre- Atención a la diversidad

Grupo formado por: Andrea Mendinueta, Íñigo Andión y Alejandro Agós.

Se nos propone un acercamiento al tema de la diversidad del alumnado, esto lleva saber manejar conceptos que son no sólo son variados sino de difícil abordaje (al menos en mi caso) por serme desconocidos. Personalmente es un tema que me preocupa, ya que saber cómo abordarlo correctamente puede hacer la diferencia entre una buena o mala labor de enseñanza.
Acercamiento a algunos términos y conceptos:

1 - Diversidad funcional. Personas con discapacidad.
Importante el concepto de ADAPTACIÓN, una persona discapacitada deja de serlo si tiene a su alcance los medios para superar su handicap, concepto recogido en la Declaración de los Derechos Humanos y que debiera ser de obligatorio cumplimiento. El discapacitado pasa a ser un "sujeto" con derechos cuando hasta ahora sólo era un "objeto" problemático. La palabra que define su actual situación es DIGNIDAD.
Todas estos nuevos derechos del discapacitado, quedan recogidas en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. La cual se aprobó en el BOE del 21 de Abril del 2008 tal como puede comprobarse en el siguiente enlace:

https://www.boe.es/boe/dias/2008/04/21/pdfs/A20648-20659.pdf

Básicamente se trata de elaborar detalladamente los derechos de las personas con discapacidad y establecer un código de aplicación. Como puntos más importantes destacaré:
1- Los países que se unen a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en la convención y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación (Artículo 4).
2-Los países deben garantizar que las personas con discapacidad disfruten del derecho inherente a la vida en un pie de igualdad con otras personas (Artículo 10), asegurar la igualdad de derechos y el adelanto de las mujeres y las niñas con discapacidad (Artículo 6) y proteger a los niños con discapacidad (Artículo 7).
3- Los países deben garantizar que las personas con discapacidad disfruten del derecho inherente a la vida en un pie de igualdad con otras personas (Artículo 10), asegurar la igualdad de derechos y el adelanto de las mujeres y las niñas con discapacidad (Artículo 6) y proteger a los niños con discapacidad (Artículo 7).
4- Los países deben reconocer que todas las personas son iguales ante la ley, prohibir la discriminación basada en las discapacidades y garantizar igual protección de la ley. (Artículo 5).

Y en lo que nos atañe como docentes quisiera destacar el siguiente punto:

 Los Estados deben asegurar la igualdad de acceso a la educación primaria y secundaria, la formación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente. La educación debe emplear los materiales, las técnicas educacionales y las formas de comunicación adecuados. Los  alumnos que las necesiten deben recibir las medidas de apoyo pertinentes, y los alumnos ciegos o sordos deben recibir su educación en las formas más apropiadas de comunicación, de maestros con fluidez en el lenguaje por señas y el Braille. La educación de las personas con discapacidad debe promover su participación en la sociedad, su sentido de dignidad y valor personal y el desarrollo de todo su potencial en lo que se refiere a la personalidad, los talentos y la creatividad (Artículo 24).



2-  Diseño universal del aprendizaje

 El diseño universal para el aprendizaje es una manera de pensar acerca de la enseñanza y el aprendizaje que ayuda a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de ser exitosos. Este enfoque ofrece flexibilidad en lo referente a las maneras en que los estudiantes acceden el material, se interesan en él y demuestran lo que saben. Desarrollar un plan de lecciones de esta manera ayuda a todos los chicos, pero puede ser particularmente beneficioso para los que tienen dificultades de aprendizaje y de atención.

La meta del UDL es usar una variedad de métodos de enseñanza para eliminar barreras que interfieran en el aprendizaje, y ofrecer a todos los estudiantes las mismas oportunidades para ser exitosos. Se propone desarrollar flexibilidad que puede ser adaptada según las fortalezas y necesidades de cada estudiante. Es por ello que el UDL beneficia a todos los chicos.

Los subtítulos, las puertas automáticas y las funciones de accesibilidad en los teléfonos inteligentes son ejemplos de diseño universal. Estos elementos de diseño ayudan a las personas con discapacidades, pero puede que las personas sin discapacidades también quieran usarlas. Al aplicar los principios del UDL, los maestros pueden enseñar con eficacia a un grupo de estudiantes diverso. Esto lo logran desarrollando flexibilidad en la manera que los estudiantes acceden a la información y en las formas en que pueden demostrar su conocimiento.

Para saber más de este tema aplicado a la docencia y leer sobre modelos se aconsejan los siguientes links:

http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20Universal%20de%20Aprendizaje.pdf

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_6/mo6_diseno_universal_de_aprendizaje.htm


3 - El concepto de inteligencias múltiples

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de  modos diferentes. Según el análisis de las inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo  a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación  espacial,  del  pensamiento  musical,  del  uso  del  cuerpo  para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias  y las  combina  para  llevar  a  cabo  diferentes  labores,  para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner propuso en su libro  “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos ocho inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después. En cambio  sugirió  que  la  inteligencia  tiene  más  que  ver  con  la  capacidad  para resolver problemas y  crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural. Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que funciona de diferentes maneras en la vida de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en ocho categorías o "inteligencias": lingüística, lógico-matemática, corporal kinestésica, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal.

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

Inteligencias múltiples y discapacidad

Ver la discapacidad cognitiva a través del concepto de inteligencia planteada por Gardner es ampliar las posibilidades del individuo a desarrollarse en la sociedad, ya que al conocer una población de niños discapacitados encontramos que sus mayores falencias se encuentran en los dos primeros tipos de inteligencia, la lingüística y la lógico matemática sin embargo en los otros tipos de inteligencia se presentan grandes habilidades, de todos modos no se puede olvidar que al no contar con la habilidad lingüística ni matemática el aprendizaje se dificulta lo que no quiere decir que con un adecuado manejo no se pueda desarrollar. 

Implementar un programa de inteligencias múltiples dentro del aula trae grandes ventajas a los niños con discapacidad, porque le permitirá explorar formas alternativas de obtener conocimiento, favorece su autoestima y autoconfianza, al sentir que hay actividades que puede realizar de forma adecuada, tales como interpretar un instrumento o una melodía, se produce una mayor motivación a asistir a clase, disminuye el cansancio institucional tanto por parte de los docentes que también desarrollan creativamente sus inteligencias, como del alumno que verá valoradas sus habilidad, una escuela especial con estas características es innovadora y propone alternativas más eficaces de promover la autosuficiencia en el individuo.

http://edutempranaintelmultiples.blogspot.com/2012/10/inteligencias-multiples-y-discapacidad.html



LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Los trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A menudo aparece en los primeros 3 años de la vida. Afecta la habilidad del cerebro para desarrollar las habilidades sociales y de comunicación normales. Las causas que lo producen se desconocen y en la actualidad no es posible determinar una causa única que explique su aparición, pero sí la fuerte implicación genética en su origen. Las investigaciones científicas apuntan a varios genes, que pueden o no, coincidir en las personas afectadas. Es por este motivo, que diferentes autores intentan describir el trastorno psicológico global subyacente a la sintomatología comportamental que observamos en las personas con este trastorno. Las teorías más reconocidas son las siguientes: Teoría de la mente, Teoría de la disfunción ejecutiva, Teoría de la coherencia central débil, teoría de la empatía- sistematización.
El diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista. La mayoría de expertos coinciden en que este trastorno se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. Las manifestaciones clínicas pueden variar mucho. Todas las personas con TEA comparten las diferentes características que definen este tipo de trastorno. Está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos.
Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses. Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos del desarrollo infantil. Los indicios que pueden ser indicativos del TEA en los niños suelen ser que muestren falta de interés por los otros niños, no compartan intereses, no usen el juego simbólico, no establezcan prácticamente contacto visual, usan un lenguaje literal (no entienden las bromas), evitan el contacto físico, manifiestan hipersensibilidad táctil, olfativa, gustativa y auditiva, reaccionan poco ante la voz de sus padres, son repetitivos y no compartidos, tienen comportamientos extraños, repetitivos y auto estimulantes como el balanceo, el movimiento de aleteo de manos... 
  
Hoy en día no existe una cura para este trastorno, sin embargo, las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo de estos niños. Los servicios de intervención temprana ayudan a los niños desde el nacimiento hasta los 3 años (36 meses) de edad a aprender destrezas importantes. Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a hablar, caminar e interactuar con los demás. Además existen programas de atención psicopedagógica individualizados y se pueden aplicar tratamientos farmacológicos que pueden mejorar ciertos síntomas a la vez que permiten al niño o adulto, disponer de más posibilidades de desarrollar su potencial.
Es muy importante realizar un diagnóstico precoz e iniciar el tratamiento lo antes posible. Los programas de intervención deben ser integrales, dirigidos a todas las áreas evolutivas y a los diferentes contextos y tener muy en cuenta las características individuales de cada persona. Y además tener en cuenta el entorno familiar, los padres y familiares de personas con autismo están expuestos a múltiples retos que tienen un fuerte impacto en el núcleo familiar (emocional, económico y social).
Algunas páginas interesantes en las cuales se ha recabado información: https://www.autismo.com.es 
https://www.autismspeaks.org
 https://medlineplus.govhttp://autismo.org.es

La incorporación de los alumnos autistas en las aulas es hoy en día una realidad. La integración de los alumnos tiene presente dos características fundamentales, la atención a la diversidad y la personalización de la enseñanza.
Cada alumno tiene unas necesidades diferentes y van a depender de aspectos como el nivel intelectual, la edad, la gravedad, etc. Es por eso que no podemos hablar de necesidades comunes a todos, ya que sería necesario poner en marcha un programa de evaluación psicopedagógica, donde se analizarian las necesidades individuales. Aún así, se puede decir que los alumnos que presentan el trastorno de TEA tienen características comunes, que se centran en habilidades comunicativas, sociales y de autonomía.
A continuación se muestran las Necesidades educativas especiales que estos alumnos van a necesitar con mayor frecuencia:

1. Necesidades educativas especiales relacionadas con la comunicación verbal y no verbal:
-   Se debe trabajar la intencionalidad comunicativa.
-   Se requiere priorizar los objetivos que se relacionan con el lenguaje verbal y no verbal.
- Para incentivar su motivación para comunicarse con los demás alumno/as se necesitan mediadores.
- Necesitan apoyo en su interacción con el medio, de esta manera podrán lograr bienestar físico o emocional.
-   Mediante el lenguaje oral u otro sistema de ayuda a la comunicación, se les debe enseñar a mejorar su comunicación funcional.
2. Necesidades educativas especiales relacionadas con el ámbito social y emocional:
- Necesitan que se les enseñe a entender y mejorar su relación con el entorno social.

  - Requieren que se les enseñen estrategias comunicativas que les ayuden a comprender el entorno que les rodea para evitar problemas de comportamiento.
- Hay que potenciar el contacto normalizado con otras personas.
-Precisan que se trabaje el desarrollo de estrategias de interacción y la disminución de autoaislamiento.
- Necesitan desarrollar el juego funcional y el juego simbólico.
3. Necesidades educativas especiales relacionadas con la autonomía y la identidad personal
-Requieren la priorización de contenidos funcionales.
-En los entornos menos cotidianos y restrictivos necesitan lograr mayor autonomía.
- Afianzar la adquisición de hábitos adecuados (alimentación, sueño, aseo...)
-Favorecer el desarrollo de habilidades socio-emocionales.
-Requieren que se les incentive para que se incorporen en los ritmos y rutinas escolares, así como en actividades de la vida cotidiana.
- Requieren la estructuración de espacios, tiempos y actividades para hacer posible la anticipación que haga su vida y entorno comprensible y predecible.
-Trabajar sus dificultades para comprender la secuencia de los acontecimientos.
4. Necesidades educativas especiales relacionadas con el ámbito cognitivo
-Necesitan estrategias para generalizar lo aprendido a diferentes
contextos.
-Precisan estrategias de imitación y mejorar los procesos de simbolización
-Desarrollar la capacidad de abstracción y trabajar en el pensamiento concreto.
-Trabajar las aptitudes (percepción, atención y memoria).
-Ayudarles a percibir lo significativo mediante códigos y estímulos y favorecer el desarrollo de la memoria comprensiva.
-Desarrollar un pensamiento más flexible.
5. Necesidades educativas especiales relacionadas con los tipos de apoyos
- Enseñarles la asociación entre diferentes aprendizajes.
- Requieren una atención muy individualizada.
- Precisan de un ambiente estructurado, no complejo ni hiperestimulante.
- Proporcionarles un equilibrio emocional usando metodologías especiales y una interacción personal consistente.
-Necesitan que se les de sistemas de apoyo que faciliten la comprensión del medio.
- Adaptar de manera muy significativa el currículo.
-Enseñar a sus compañeros a interaccionar con ellos, y en algunos casos a utilizar la estrategia del compañero-tutor.

Todos estos puntos vienen recogidos en método TEACCH, un programa de trabajo desarrollado para personas con espectro autista y sus familias. Este método es el que se utiliza en los centros educativos ordinarios siendo su objetivo que los estudiantes con autismo puedan aprender con sus compañeros y que sus compañeros puedan conocer el trastorno.

martes, 2 de octubre de 2018

Resumen y reflexiones sobre la clase 6

Reflexiones sobre la actividad del debate.

En principio cabe valorar el formato propuesto a la clase como si fuese uno de los bloques de tecnología dedicado a la resolución de problemas, lo cual ya en sí es un acierto. Para mí también fue una experiencia organizar tantas labores entre 15 personas diferentes. Valoro muy positivamente la capacidad no sólo de proponer soluciones, sino además el hecho de saber aceptar ideas ajenas, sobre las que inicialmente puedas tener. Al final, la necesidad de obtener resultados (concretar los detalles de la actividad antes de una fecha) hizo el resto y se logró fijar una estrategia clara.
Además hubo muy buena disposición porque la elección de los temas interesaba a la clase como futuros docentes, de manera que todos los grupos se esmeraron en preparar bien los temas. Otra enseñanza acerca de lo importante de saber seleccionar temas interesantes para obtener éxito en las tareas.
Al final fue una actividad diferente, estresante en cierto punto por la escasez de fechas, pero que sacó lo mejor de cada uno. Muy valorable la labor de los jueces en crear un reglamento claro que permitió dirimir de forma objetiva los resultados de los debates. Una buena rúbrica evita polémicas posteriores y da sensación de justicia.
Enhorabuena a los ganadores pero también al resto que se esforzaron en que la actividad fuese exitosa.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Tarea 6.- Organización del torneo de debate



Organización del torneo de debate


Grupo formado por: Eguzki Abad, Nieves Delgado y Alejandro Agós. 


Tras una reunión en el pasillo de toda la clase (15 alumnos) en la que discutimos y acordamos la organización del torneo de debate: estructura (dos semifinales y una final) , definición de grupos (4 grupos de 3 personas como participantes y otro grupo de 3 como jueces-moderadores), los temas a debatir (en cada fase del torneo) y tareas de cada grupo. Pasamos a sortear quién ocuparía cada uno de los roles.
En nuestro caso quedamos asignados al grupo 2, encargados de preparar una de las semifinales debatiendo con el grupo 1 y en caso de ser los ganadores debatir en la final.
Los temas asignados son:  

-- Para las Semifinales :  
¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

-- Para la Final :  
¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

Con estas premisas, el grupo se reúne en clase y comienza a recopilar información sobre los dos temas y hacemos una puesta en común discutiendo y acordando cómo preparar las introducciones teniendo en cuenta que han de servir para defender ambas posturas (hasta el momento del debate no se sabrá) y los diferentes argumentos en pro y contra.
Como no terminamos con todo en el tiempo de clase, continuamos los dos días siguientes con intercambio de correos aportando ideas y puliendo nuestra intervención.

Sobre la base del torneo decidida por el grupo de los jueces y expuesta en este blog:

https://emigrantetecnologico.blogspot.com/

Nuestro argumentario para el debate será el siguiente:


TEMA DE SEMIFINALES:   

  ¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

INTRODUCCIÓN:
Hace varios años que varias comunidades decidieron adelantar los exámenes de Septiembre a Junio en algunos cursos  tanto de la ESO como de Bachillerato (en concreto Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana) , en 2018 se incorporaron a esta iniciativa otras tres (Madrid, Castilla León y La Rioja). A falta de datos que puedan dar peso a los argumentos en pro o en contra de esta iniciativa, la comunidad educativa discute su pertinencia.
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja, el adelanto de los exámenes a Junio es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:

A FAVOR EXÁMENES EN JUNIO
(argumentos)
A FAVOR EXÁMENES EN  SEPTIEMBRE
(argumentos)
ACADÉMICOS:

*Andreas Schleider, director de educación de la OCDE, afirma: “En general las vacaciones de verano son malos para los resultados de los exámenes. Hay investigaciones que demuestran que el estudiante olvida muchos contenidos, por lo que retrasar el examen puede suponerles una desventaja”.

*Lógicamente el espacio entre unos exámenes y otros es de apenas dos semanas, con lo que el alumno tiene los temas más frescos, se encuentra más acostumbrado a la dinámica de los exámenes. Y además cuenta con la inestimable ayuda del propio profesorado durante esas dos semanas, que van a poder asesorarles de forma personalizada, puesto que conocen directamente al alumno y sus puntos fuertes y débiles.
Además la prueba de Septiembre aleja el resultado de la evaluación continua y no garantiza que el profesor que ha impartido la asignatura en Junio sea el que la corrija en Septiembre.

*Los primeros resultados avalan el cambio.

La Consejera del Gobierno de Navarra, María Solana, ofreció en Septiembre del 2017 en el parlamento los siguientes datos:
“en el curso 2013-14 en primero de la ESO promocionaba un 86% de alumnos por un 90% en el pasado curso. En segundo de la ESO han promocionado un 87,69% y en tercero ha sido de un 85,9% mientras que en cuarto ha subido dos puntos. Y en primero de Bachillerato se ha mantenido igual y se ha registrado una subida de dos puntos en segundo de Bachillerato.”
Esto unido a las cifras de otras comunidades que también avalan esta mejora, cabe concluir que ha sido una medida positiva.

*Permite una mejor planificación de los Centros, ya que facilita enormemente las decisiones sobre plantillas y horarios. Así como la contratación de profesorado interino antes de comenzar el curso.

SOCIALES:

*Conciliación familiar. -Los padres de los alumnos tienen que adaptarse al verano de los hijos en caso de suspender y presentarse en septiembre (cambios vacacionales o económicos generadores de estrés).

-El alumno tiene el verano libre, necesita tiempo para descansar, especialmente en las etapas más tempranas de su desarrollo.

-Genera estrés en el alumno,  vive sus meses de verano con nerviosismo e incertidumbre. No llega a desconectar del ámbito escolar.

-Permite que el siguiente sea »mucho más ordenado para poder empezar antes y no se pierda contenido respecto a otros años.

ECONÓMICOS:

*”Democratiza” las posibilidades del alumnado, en este caso no hay que pagar una Academia, que no todos los alumnos se pueden permitir.
Y supone un ahorro para las familias.


ACADÉMICOS:

* Nicolás Fernández, presidente de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal (ANPE), declara que “No tiene sentido, un alumno que el 20 de junio no ha tenido un rendimiento satisfactorio de una asignatura anual, no lo va a tener dos o tres semanas después”.

-Es una forma de evaluación discriminatoria, ya que aquellos alumnos que no hayan trabajado pero tengan un coeficiente alto podrán aprobar con facilidad en junio. En cambio, aquellos que quizá se han esforzado más pero no tienen tantas capacidades y necesitan más tiempo para estudiar, no tendrán esa oportunidad.

-A raíz de lo anterior una persona que haya tenido dificultades durante el curso (separación de padres, falta de autoestima, bulling…etc ) si las recuperaciones son en junio es posible que no le dé tiempo a gestionar todo el trabajo que tiene por delante.

-En junio es posible que el estudiante esté más cansado por el final de curso. Hasta septiembre, sin embargo tiene el verano para descansar, al mismo tiempo que estudia.

*Profesores se quejan de que se reducen los instrumentos que el profesor tiene para evaluar al alumno, quizás el profesor no quiera evaluar con un examen sino con trabajos o con lecturas. Esto no se puede hacer en dos semanas.

*Altos niveles de absentismo en las aulas de alumnos que aprueban en los finales y no tienen necesidad de presentarse a las recuperaciones. En 2018 según cifras de Consejería de Madrid, se llegó a niveles del  90% en bachiller y  60% en el caso de la ESO.
Incluso hay  asociaciones de padres que se quejan que no se completa el temario por preparar estos exámenes.

* -El alumno tras los exámenes de septiembre se adapta más fácilmente al inicio de curso

SOCIALES:

*La familia puede implicarse en los estudios de sus hijos durante el verano, fomentando una cohesión de la institución. Es una “excusa” para pasar un tiempo juntos y compartir logros.

*Medida adoptada de espaldas a la comunidad educativa.
-la medida creó un auténtico caos en las familias y profesorado
-Baja atención: Dificultad de muchos centros para mantener en clase durante el mes de junio a los alumnos que habían aprobado todas las asignaturas, y que por tanto no tenían demasiado aliciente académico.


ECONÓMICOS:

* Genera empleo para las academias y profesores de refuerzo de las asignaturas suspendidas.





TEMA DE LA FINAL:  
 
  ¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

INTRODUCCIÓN:

Uno de cada cinco alumnos españoles no sigue estudiando más allá de los 16 años. España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, sólo superada por Malta. Éste es el principal problema educativo de nuestro país, pero nadie ha encontrado todavía la fórmula mágica para retener a los adolescentes durante más tiempo y de forma más productiva en la escuela. Con este planteamiento ¿Serviría de algo extender la educación obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad como fórmula para reducir el abandono temprano y mejorar la cualificación de los jóvenes? 
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja,  aumentar la edad obligatoria de educación hasta los 18 años es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:


ACADÉMICOS:

-El Parlamento Europeo ha recomendado alargar la edad de escolarización dos años más.
En la sociedad actual, se necesita una población con altos niveles educativos para competir a nivel global.

-Beneficios y costes: prolongar la educación de forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años reduciría el abandono temprano y la brecha formativa de la población joven, elevaría la empleabilidad e incrementaría el nivel salarial (ex presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez).  

El número de alumnos que continúan sus estudios hacia los títulos medios es inferior en España que en el resto de Europa, especialmente en la FP. La formación es el mejor instrumento para el acceso al empleo (Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso). 

-Dos años más da oportunidad al sistema educativo para “recuperar” alumnos que a los 16 años pueden pasar por una fase complicada.

-Prolongar supone disponer de más periodo de maduración y reflexión hacia sus ambiciones profesionales.

-Funciona bien en otros países como: Alemania, Bélgica, Hungría, Holanda Polonia y Portugal.
-En España sería especialmente beneficioso porque de facto (debido a las altas tasas de paro juvenil) muy pocas personas tienen un contrato de trabajo a los 16 años. Así se evitaría tener una bolsa de personas que ni trabajan , ni estudian.

SOCIALES:

-Se conseguiría promover una mayor igualdad, ya que el abandono escolar se concentra en determinados sectores sociales.
-Empleo: habilitar plazas públicas para todos los que lo necesitan. Hay espacio en el Bachillerato, pero en la FP hay muchos alumnos que quieren entrar y se quedan fuera. Habría que habilitar 200.000 nuevas plazas gratuitas para la FP.  

ECONÓMICOS:

- Según expertos (López Rupérez) cada año extra de experiencia en Bachillerato y FP Medio supone un incremento en el individuo de un 12% en sus ingresos anuales. Y por tanto la mengua en recepción de impuestos para el Estado.

Retrasas la edad de participar en el mercado laboral, posible reducción del paro.







ACADÉMICOS:

-«Si ya hay chicos a los que nos cuesta mucho esfuerzo mantener en clase hasta los 16 años, porque no quieren estar, ¿cómo vamos a obligarlos hasta los 18 años?». 

-La permanencia en la escuela, no significa que el alumno aumente sus conocimientos. Simplemente pasa el tiempo. Lo cual, unido a la alta tasa de repetición actual daría lugar a situaciones complicadas en las aulas. Distracción para otros alumnos, absorción de esfuerzos docentes.

- Hay otros países, con buenos resultados académicos y bajas tasas de abandono, que mantienen la edad en los 16 años. Por ejemplo, los nórdicos, Irlanda, UK, Luxemburgo.

-No por estar escolarizado más tiempo se tienen más oportunidades laborales. Hoy la estancia en un centro educativo no te respalda en el mercado de trabajo. Rigen las calificaciones obtenidas.

-Hay otros lugares donde se podrían adquirir destrezas.


SOCIALES:

-Hay familias que no se pueden permitir mantener a sus hijos sin "traer dinero a a casa" hasta los 18 años ¿por qué obligarles a quedarse si siempre pueden retornar más tarde?.

ECONÓMICOS:

La elección del estudiante ¿dónde queda? Hay estudiantes (y sus familias) que a esa edad preferirían trabajar a estudiar. En la legislación española actual, con 16 años el Estatuto de los Trabajadores te capacita para trabajar, habría que conciliar esta medida.
-El coste sería alto. López Rupérez lo estima en 1000 millones en tres ejercicios. Se necesitaría además otorgar a los centros de una mayor flexibilidad para organizar la enseñanza. Compatibilizar en muchos casos práctica con estudios, implicaría ofertar enseñanza matutina o vespertina.