viernes, 28 de septiembre de 2018

Tarea 6.- Organización del torneo de debate



Organización del torneo de debate


Grupo formado por: Eguzki Abad, Nieves Delgado y Alejandro Agós. 


Tras una reunión en el pasillo de toda la clase (15 alumnos) en la que discutimos y acordamos la organización del torneo de debate: estructura (dos semifinales y una final) , definición de grupos (4 grupos de 3 personas como participantes y otro grupo de 3 como jueces-moderadores), los temas a debatir (en cada fase del torneo) y tareas de cada grupo. Pasamos a sortear quién ocuparía cada uno de los roles.
En nuestro caso quedamos asignados al grupo 2, encargados de preparar una de las semifinales debatiendo con el grupo 1 y en caso de ser los ganadores debatir en la final.
Los temas asignados son:  

-- Para las Semifinales :  
¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

-- Para la Final :  
¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

Con estas premisas, el grupo se reúne en clase y comienza a recopilar información sobre los dos temas y hacemos una puesta en común discutiendo y acordando cómo preparar las introducciones teniendo en cuenta que han de servir para defender ambas posturas (hasta el momento del debate no se sabrá) y los diferentes argumentos en pro y contra.
Como no terminamos con todo en el tiempo de clase, continuamos los dos días siguientes con intercambio de correos aportando ideas y puliendo nuestra intervención.

Sobre la base del torneo decidida por el grupo de los jueces y expuesta en este blog:

https://emigrantetecnologico.blogspot.com/

Nuestro argumentario para el debate será el siguiente:


TEMA DE SEMIFINALES:   

  ¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

INTRODUCCIÓN:
Hace varios años que varias comunidades decidieron adelantar los exámenes de Septiembre a Junio en algunos cursos  tanto de la ESO como de Bachillerato (en concreto Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana) , en 2018 se incorporaron a esta iniciativa otras tres (Madrid, Castilla León y La Rioja). A falta de datos que puedan dar peso a los argumentos en pro o en contra de esta iniciativa, la comunidad educativa discute su pertinencia.
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja, el adelanto de los exámenes a Junio es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:

A FAVOR EXÁMENES EN JUNIO
(argumentos)
A FAVOR EXÁMENES EN  SEPTIEMBRE
(argumentos)
ACADÉMICOS:

*Andreas Schleider, director de educación de la OCDE, afirma: “En general las vacaciones de verano son malos para los resultados de los exámenes. Hay investigaciones que demuestran que el estudiante olvida muchos contenidos, por lo que retrasar el examen puede suponerles una desventaja”.

*Lógicamente el espacio entre unos exámenes y otros es de apenas dos semanas, con lo que el alumno tiene los temas más frescos, se encuentra más acostumbrado a la dinámica de los exámenes. Y además cuenta con la inestimable ayuda del propio profesorado durante esas dos semanas, que van a poder asesorarles de forma personalizada, puesto que conocen directamente al alumno y sus puntos fuertes y débiles.
Además la prueba de Septiembre aleja el resultado de la evaluación continua y no garantiza que el profesor que ha impartido la asignatura en Junio sea el que la corrija en Septiembre.

*Los primeros resultados avalan el cambio.

La Consejera del Gobierno de Navarra, María Solana, ofreció en Septiembre del 2017 en el parlamento los siguientes datos:
“en el curso 2013-14 en primero de la ESO promocionaba un 86% de alumnos por un 90% en el pasado curso. En segundo de la ESO han promocionado un 87,69% y en tercero ha sido de un 85,9% mientras que en cuarto ha subido dos puntos. Y en primero de Bachillerato se ha mantenido igual y se ha registrado una subida de dos puntos en segundo de Bachillerato.”
Esto unido a las cifras de otras comunidades que también avalan esta mejora, cabe concluir que ha sido una medida positiva.

*Permite una mejor planificación de los Centros, ya que facilita enormemente las decisiones sobre plantillas y horarios. Así como la contratación de profesorado interino antes de comenzar el curso.

SOCIALES:

*Conciliación familiar. -Los padres de los alumnos tienen que adaptarse al verano de los hijos en caso de suspender y presentarse en septiembre (cambios vacacionales o económicos generadores de estrés).

-El alumno tiene el verano libre, necesita tiempo para descansar, especialmente en las etapas más tempranas de su desarrollo.

-Genera estrés en el alumno,  vive sus meses de verano con nerviosismo e incertidumbre. No llega a desconectar del ámbito escolar.

-Permite que el siguiente sea »mucho más ordenado para poder empezar antes y no se pierda contenido respecto a otros años.

ECONÓMICOS:

*”Democratiza” las posibilidades del alumnado, en este caso no hay que pagar una Academia, que no todos los alumnos se pueden permitir.
Y supone un ahorro para las familias.


ACADÉMICOS:

* Nicolás Fernández, presidente de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal (ANPE), declara que “No tiene sentido, un alumno que el 20 de junio no ha tenido un rendimiento satisfactorio de una asignatura anual, no lo va a tener dos o tres semanas después”.

-Es una forma de evaluación discriminatoria, ya que aquellos alumnos que no hayan trabajado pero tengan un coeficiente alto podrán aprobar con facilidad en junio. En cambio, aquellos que quizá se han esforzado más pero no tienen tantas capacidades y necesitan más tiempo para estudiar, no tendrán esa oportunidad.

-A raíz de lo anterior una persona que haya tenido dificultades durante el curso (separación de padres, falta de autoestima, bulling…etc ) si las recuperaciones son en junio es posible que no le dé tiempo a gestionar todo el trabajo que tiene por delante.

-En junio es posible que el estudiante esté más cansado por el final de curso. Hasta septiembre, sin embargo tiene el verano para descansar, al mismo tiempo que estudia.

*Profesores se quejan de que se reducen los instrumentos que el profesor tiene para evaluar al alumno, quizás el profesor no quiera evaluar con un examen sino con trabajos o con lecturas. Esto no se puede hacer en dos semanas.

*Altos niveles de absentismo en las aulas de alumnos que aprueban en los finales y no tienen necesidad de presentarse a las recuperaciones. En 2018 según cifras de Consejería de Madrid, se llegó a niveles del  90% en bachiller y  60% en el caso de la ESO.
Incluso hay  asociaciones de padres que se quejan que no se completa el temario por preparar estos exámenes.

* -El alumno tras los exámenes de septiembre se adapta más fácilmente al inicio de curso

SOCIALES:

*La familia puede implicarse en los estudios de sus hijos durante el verano, fomentando una cohesión de la institución. Es una “excusa” para pasar un tiempo juntos y compartir logros.

*Medida adoptada de espaldas a la comunidad educativa.
-la medida creó un auténtico caos en las familias y profesorado
-Baja atención: Dificultad de muchos centros para mantener en clase durante el mes de junio a los alumnos que habían aprobado todas las asignaturas, y que por tanto no tenían demasiado aliciente académico.


ECONÓMICOS:

* Genera empleo para las academias y profesores de refuerzo de las asignaturas suspendidas.





TEMA DE LA FINAL:  
 
  ¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

INTRODUCCIÓN:

Uno de cada cinco alumnos españoles no sigue estudiando más allá de los 16 años. España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, sólo superada por Malta. Éste es el principal problema educativo de nuestro país, pero nadie ha encontrado todavía la fórmula mágica para retener a los adolescentes durante más tiempo y de forma más productiva en la escuela. Con este planteamiento ¿Serviría de algo extender la educación obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad como fórmula para reducir el abandono temprano y mejorar la cualificación de los jóvenes? 
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja,  aumentar la edad obligatoria de educación hasta los 18 años es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:


ACADÉMICOS:

-El Parlamento Europeo ha recomendado alargar la edad de escolarización dos años más.
En la sociedad actual, se necesita una población con altos niveles educativos para competir a nivel global.

-Beneficios y costes: prolongar la educación de forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años reduciría el abandono temprano y la brecha formativa de la población joven, elevaría la empleabilidad e incrementaría el nivel salarial (ex presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez).  

El número de alumnos que continúan sus estudios hacia los títulos medios es inferior en España que en el resto de Europa, especialmente en la FP. La formación es el mejor instrumento para el acceso al empleo (Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso). 

-Dos años más da oportunidad al sistema educativo para “recuperar” alumnos que a los 16 años pueden pasar por una fase complicada.

-Prolongar supone disponer de más periodo de maduración y reflexión hacia sus ambiciones profesionales.

-Funciona bien en otros países como: Alemania, Bélgica, Hungría, Holanda Polonia y Portugal.
-En España sería especialmente beneficioso porque de facto (debido a las altas tasas de paro juvenil) muy pocas personas tienen un contrato de trabajo a los 16 años. Así se evitaría tener una bolsa de personas que ni trabajan , ni estudian.

SOCIALES:

-Se conseguiría promover una mayor igualdad, ya que el abandono escolar se concentra en determinados sectores sociales.
-Empleo: habilitar plazas públicas para todos los que lo necesitan. Hay espacio en el Bachillerato, pero en la FP hay muchos alumnos que quieren entrar y se quedan fuera. Habría que habilitar 200.000 nuevas plazas gratuitas para la FP.  

ECONÓMICOS:

- Según expertos (López Rupérez) cada año extra de experiencia en Bachillerato y FP Medio supone un incremento en el individuo de un 12% en sus ingresos anuales. Y por tanto la mengua en recepción de impuestos para el Estado.

Retrasas la edad de participar en el mercado laboral, posible reducción del paro.







ACADÉMICOS:

-«Si ya hay chicos a los que nos cuesta mucho esfuerzo mantener en clase hasta los 16 años, porque no quieren estar, ¿cómo vamos a obligarlos hasta los 18 años?». 

-La permanencia en la escuela, no significa que el alumno aumente sus conocimientos. Simplemente pasa el tiempo. Lo cual, unido a la alta tasa de repetición actual daría lugar a situaciones complicadas en las aulas. Distracción para otros alumnos, absorción de esfuerzos docentes.

- Hay otros países, con buenos resultados académicos y bajas tasas de abandono, que mantienen la edad en los 16 años. Por ejemplo, los nórdicos, Irlanda, UK, Luxemburgo.

-No por estar escolarizado más tiempo se tienen más oportunidades laborales. Hoy la estancia en un centro educativo no te respalda en el mercado de trabajo. Rigen las calificaciones obtenidas.

-Hay otros lugares donde se podrían adquirir destrezas.


SOCIALES:

-Hay familias que no se pueden permitir mantener a sus hijos sin "traer dinero a a casa" hasta los 18 años ¿por qué obligarles a quedarse si siempre pueden retornar más tarde?.

ECONÓMICOS:

La elección del estudiante ¿dónde queda? Hay estudiantes (y sus familias) que a esa edad preferirían trabajar a estudiar. En la legislación española actual, con 16 años el Estatuto de los Trabajadores te capacita para trabajar, habría que conciliar esta medida.
-El coste sería alto. López Rupérez lo estima en 1000 millones en tres ejercicios. Se necesitaría además otorgar a los centros de una mayor flexibilidad para organizar la enseñanza. Compatibilizar en muchos casos práctica con estudios, implicaría ofertar enseñanza matutina o vespertina.











No hay comentarios:

Publicar un comentario