viernes, 28 de septiembre de 2018

Tarea 6.- Organización del torneo de debate



Organización del torneo de debate


Grupo formado por: Eguzki Abad, Nieves Delgado y Alejandro Agós. 


Tras una reunión en el pasillo de toda la clase (15 alumnos) en la que discutimos y acordamos la organización del torneo de debate: estructura (dos semifinales y una final) , definición de grupos (4 grupos de 3 personas como participantes y otro grupo de 3 como jueces-moderadores), los temas a debatir (en cada fase del torneo) y tareas de cada grupo. Pasamos a sortear quién ocuparía cada uno de los roles.
En nuestro caso quedamos asignados al grupo 2, encargados de preparar una de las semifinales debatiendo con el grupo 1 y en caso de ser los ganadores debatir en la final.
Los temas asignados son:  

-- Para las Semifinales :  
¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

-- Para la Final :  
¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

Con estas premisas, el grupo se reúne en clase y comienza a recopilar información sobre los dos temas y hacemos una puesta en común discutiendo y acordando cómo preparar las introducciones teniendo en cuenta que han de servir para defender ambas posturas (hasta el momento del debate no se sabrá) y los diferentes argumentos en pro y contra.
Como no terminamos con todo en el tiempo de clase, continuamos los dos días siguientes con intercambio de correos aportando ideas y puliendo nuestra intervención.

Sobre la base del torneo decidida por el grupo de los jueces y expuesta en este blog:

https://emigrantetecnologico.blogspot.com/

Nuestro argumentario para el debate será el siguiente:


TEMA DE SEMIFINALES:   

  ¿ES ACERTADO ADELANTAR LOS EXÁMENES DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE A JUNIO?

INTRODUCCIÓN:
Hace varios años que varias comunidades decidieron adelantar los exámenes de Septiembre a Junio en algunos cursos  tanto de la ESO como de Bachillerato (en concreto Navarra, País Vasco, Cantabria y Comunidad Valenciana) , en 2018 se incorporaron a esta iniciativa otras tres (Madrid, Castilla León y La Rioja). A falta de datos que puedan dar peso a los argumentos en pro o en contra de esta iniciativa, la comunidad educativa discute su pertinencia.
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja, el adelanto de los exámenes a Junio es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:

A FAVOR EXÁMENES EN JUNIO
(argumentos)
A FAVOR EXÁMENES EN  SEPTIEMBRE
(argumentos)
ACADÉMICOS:

*Andreas Schleider, director de educación de la OCDE, afirma: “En general las vacaciones de verano son malos para los resultados de los exámenes. Hay investigaciones que demuestran que el estudiante olvida muchos contenidos, por lo que retrasar el examen puede suponerles una desventaja”.

*Lógicamente el espacio entre unos exámenes y otros es de apenas dos semanas, con lo que el alumno tiene los temas más frescos, se encuentra más acostumbrado a la dinámica de los exámenes. Y además cuenta con la inestimable ayuda del propio profesorado durante esas dos semanas, que van a poder asesorarles de forma personalizada, puesto que conocen directamente al alumno y sus puntos fuertes y débiles.
Además la prueba de Septiembre aleja el resultado de la evaluación continua y no garantiza que el profesor que ha impartido la asignatura en Junio sea el que la corrija en Septiembre.

*Los primeros resultados avalan el cambio.

La Consejera del Gobierno de Navarra, María Solana, ofreció en Septiembre del 2017 en el parlamento los siguientes datos:
“en el curso 2013-14 en primero de la ESO promocionaba un 86% de alumnos por un 90% en el pasado curso. En segundo de la ESO han promocionado un 87,69% y en tercero ha sido de un 85,9% mientras que en cuarto ha subido dos puntos. Y en primero de Bachillerato se ha mantenido igual y se ha registrado una subida de dos puntos en segundo de Bachillerato.”
Esto unido a las cifras de otras comunidades que también avalan esta mejora, cabe concluir que ha sido una medida positiva.

*Permite una mejor planificación de los Centros, ya que facilita enormemente las decisiones sobre plantillas y horarios. Así como la contratación de profesorado interino antes de comenzar el curso.

SOCIALES:

*Conciliación familiar. -Los padres de los alumnos tienen que adaptarse al verano de los hijos en caso de suspender y presentarse en septiembre (cambios vacacionales o económicos generadores de estrés).

-El alumno tiene el verano libre, necesita tiempo para descansar, especialmente en las etapas más tempranas de su desarrollo.

-Genera estrés en el alumno,  vive sus meses de verano con nerviosismo e incertidumbre. No llega a desconectar del ámbito escolar.

-Permite que el siguiente sea »mucho más ordenado para poder empezar antes y no se pierda contenido respecto a otros años.

ECONÓMICOS:

*”Democratiza” las posibilidades del alumnado, en este caso no hay que pagar una Academia, que no todos los alumnos se pueden permitir.
Y supone un ahorro para las familias.


ACADÉMICOS:

* Nicolás Fernández, presidente de la Asociación Nacional del Profesorado Estatal (ANPE), declara que “No tiene sentido, un alumno que el 20 de junio no ha tenido un rendimiento satisfactorio de una asignatura anual, no lo va a tener dos o tres semanas después”.

-Es una forma de evaluación discriminatoria, ya que aquellos alumnos que no hayan trabajado pero tengan un coeficiente alto podrán aprobar con facilidad en junio. En cambio, aquellos que quizá se han esforzado más pero no tienen tantas capacidades y necesitan más tiempo para estudiar, no tendrán esa oportunidad.

-A raíz de lo anterior una persona que haya tenido dificultades durante el curso (separación de padres, falta de autoestima, bulling…etc ) si las recuperaciones son en junio es posible que no le dé tiempo a gestionar todo el trabajo que tiene por delante.

-En junio es posible que el estudiante esté más cansado por el final de curso. Hasta septiembre, sin embargo tiene el verano para descansar, al mismo tiempo que estudia.

*Profesores se quejan de que se reducen los instrumentos que el profesor tiene para evaluar al alumno, quizás el profesor no quiera evaluar con un examen sino con trabajos o con lecturas. Esto no se puede hacer en dos semanas.

*Altos niveles de absentismo en las aulas de alumnos que aprueban en los finales y no tienen necesidad de presentarse a las recuperaciones. En 2018 según cifras de Consejería de Madrid, se llegó a niveles del  90% en bachiller y  60% en el caso de la ESO.
Incluso hay  asociaciones de padres que se quejan que no se completa el temario por preparar estos exámenes.

* -El alumno tras los exámenes de septiembre se adapta más fácilmente al inicio de curso

SOCIALES:

*La familia puede implicarse en los estudios de sus hijos durante el verano, fomentando una cohesión de la institución. Es una “excusa” para pasar un tiempo juntos y compartir logros.

*Medida adoptada de espaldas a la comunidad educativa.
-la medida creó un auténtico caos en las familias y profesorado
-Baja atención: Dificultad de muchos centros para mantener en clase durante el mes de junio a los alumnos que habían aprobado todas las asignaturas, y que por tanto no tenían demasiado aliciente académico.


ECONÓMICOS:

* Genera empleo para las academias y profesores de refuerzo de las asignaturas suspendidas.





TEMA DE LA FINAL:  
 
  ¿ AUMENTARÍAS  LA EDAD OBLIGATORIA DE ESCOLARIZACIÓN HASTA LOS 18 AÑOS?

INTRODUCCIÓN:

Uno de cada cinco alumnos españoles no sigue estudiando más allá de los 16 años. España tiene la segunda tasa de abandono escolar temprano más alta de la UE, sólo superada por Malta. Éste es el principal problema educativo de nuestro país, pero nadie ha encontrado todavía la fórmula mágica para retener a los adolescentes durante más tiempo y de forma más productiva en la escuela. Con este planteamiento ¿Serviría de algo extender la educación obligatoria hasta que los chicos alcancen la mayoría de edad como fórmula para reducir el abandono temprano y mejorar la cualificación de los jóvenes? 
Nuestro grupo después de un proceso de búsqueda de opiniones de especialistas, discusión de los diferentes argumentos y reflexión sobre los mismos hemos llegado a la conclusión que, con los matices que tiene una decisión tan compleja,  aumentar la edad obligatoria de educación hasta los 18 años es una medida básicamente NEGATIVA/POSITIVA y vamos a apoyar nuestra postura basándonos en argumentos de tipo académicos, sociales y económicos:


ACADÉMICOS:

-El Parlamento Europeo ha recomendado alargar la edad de escolarización dos años más.
En la sociedad actual, se necesita una población con altos niveles educativos para competir a nivel global.

-Beneficios y costes: prolongar la educación de forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años reduciría el abandono temprano y la brecha formativa de la población joven, elevaría la empleabilidad e incrementaría el nivel salarial (ex presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez).  

El número de alumnos que continúan sus estudios hacia los títulos medios es inferior en España que en el resto de Europa, especialmente en la FP. La formación es el mejor instrumento para el acceso al empleo (Sandra Moneo, portavoz de Educación del PP en el Congreso). 

-Dos años más da oportunidad al sistema educativo para “recuperar” alumnos que a los 16 años pueden pasar por una fase complicada.

-Prolongar supone disponer de más periodo de maduración y reflexión hacia sus ambiciones profesionales.

-Funciona bien en otros países como: Alemania, Bélgica, Hungría, Holanda Polonia y Portugal.
-En España sería especialmente beneficioso porque de facto (debido a las altas tasas de paro juvenil) muy pocas personas tienen un contrato de trabajo a los 16 años. Así se evitaría tener una bolsa de personas que ni trabajan , ni estudian.

SOCIALES:

-Se conseguiría promover una mayor igualdad, ya que el abandono escolar se concentra en determinados sectores sociales.
-Empleo: habilitar plazas públicas para todos los que lo necesitan. Hay espacio en el Bachillerato, pero en la FP hay muchos alumnos que quieren entrar y se quedan fuera. Habría que habilitar 200.000 nuevas plazas gratuitas para la FP.  

ECONÓMICOS:

- Según expertos (López Rupérez) cada año extra de experiencia en Bachillerato y FP Medio supone un incremento en el individuo de un 12% en sus ingresos anuales. Y por tanto la mengua en recepción de impuestos para el Estado.

Retrasas la edad de participar en el mercado laboral, posible reducción del paro.







ACADÉMICOS:

-«Si ya hay chicos a los que nos cuesta mucho esfuerzo mantener en clase hasta los 16 años, porque no quieren estar, ¿cómo vamos a obligarlos hasta los 18 años?». 

-La permanencia en la escuela, no significa que el alumno aumente sus conocimientos. Simplemente pasa el tiempo. Lo cual, unido a la alta tasa de repetición actual daría lugar a situaciones complicadas en las aulas. Distracción para otros alumnos, absorción de esfuerzos docentes.

- Hay otros países, con buenos resultados académicos y bajas tasas de abandono, que mantienen la edad en los 16 años. Por ejemplo, los nórdicos, Irlanda, UK, Luxemburgo.

-No por estar escolarizado más tiempo se tienen más oportunidades laborales. Hoy la estancia en un centro educativo no te respalda en el mercado de trabajo. Rigen las calificaciones obtenidas.

-Hay otros lugares donde se podrían adquirir destrezas.


SOCIALES:

-Hay familias que no se pueden permitir mantener a sus hijos sin "traer dinero a a casa" hasta los 18 años ¿por qué obligarles a quedarse si siempre pueden retornar más tarde?.

ECONÓMICOS:

La elección del estudiante ¿dónde queda? Hay estudiantes (y sus familias) que a esa edad preferirían trabajar a estudiar. En la legislación española actual, con 16 años el Estatuto de los Trabajadores te capacita para trabajar, habría que conciliar esta medida.
-El coste sería alto. López Rupérez lo estima en 1000 millones en tres ejercicios. Se necesitaría además otorgar a los centros de una mayor flexibilidad para organizar la enseñanza. Compatibilizar en muchos casos práctica con estudios, implicaría ofertar enseñanza matutina o vespertina.











jueves, 27 de septiembre de 2018

Tarea 5.- Rúbrica



Rúbrica para evaluar la calidad de un blog.









 Grupo formado por: Pablo Ausejo, Nieves Delgado y Alejandro Agós.





CATEGORY
4     Excelente
3      Buena
2    Regular
1   Deficiente

Interés
El autor ha hecho un esfuerzo excepcional por hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quienes está dirigido.
El autor trató de hacer el contenido de este sitio interesante para las personas a quienes está dirigido.
El autor ha puesto mucha información en el sitio, pero hay muy poca evidencia de que la persona trató de presentar la información en una manera interesante.
El autor ha proporcionado la cantidad mínima de información y no la ha transformado para hacerla más interesante para la audiencia .

Presentación
El sitio en la red tiene un atractivo excepcional y una presentación útil. Es fácil localizar todos los elementos importantes. El espacio en blanco, los elementos gráficos y/o el centrado son usados con efectividad para organizar el material.
Las páginas tienen un atractivo y una presentación útil. Todos los elementos importantes son fáciles de localizar.
Las páginas tienen una presentación útil, pero pueden parecer estar llenas de información o ser aburridas. La mayoría de los elementos son fáciles de localizar.
Las páginas se ven llenas de información o son confusas. Es a menudo difícil localizar elementos importantes.

Contenido
El sitio en la red tiene un propósito y un tema claros y bien planteados y son consistentes en todo el sitio.
El sitio en la red tiene un propósito y un tema claros, pero tiene uno ó dos elementos que no parecen estar relacionados.
El propósito y el tema del sitio en la red son de alguna forma confusos o imprecisos.
El sitio en la red carece de propósito y de tema.

Enlaces (Contenido)
Todos los enlaces apuntan a sitios fidedignos, actualizados y de alta calidad.
Casi todos los enlaces apuntan a sitios fidedignos, actualizados y de alta calidad.
La mayoría de los enlaces apunta a sitios fidedignos, actualizados y de alta calidad.
Menos del 3/4 de los enlaces apunta a sitios actualizados y de alta calidad.

Compatibilidad
Este sitio web ha sido probado y funciona en ambas plataformas: "Macs" y "PCs" y en versiones relativamente actualizadas de "Chrome" y “Explorer"
Este sitio web ha sido probado y funciona en versiones relativamente actualizadas de "Chrome" y "Explorer".
Este sitio web ha sido probado y funciona en ambas plataformas: "Macs" y "PCs", pero es sólo mostrada correctamente por un navegador.
Este sitio web no ha sido probado o es mostrada correctamente sólo en un navegador.

Derechos
de Autor
Se siguen pautas de uso de la información justas, con citas claras, precisas y fáciles de localizar para todo el material que fue reproducido. No se incluye material de aquellos sitios en la red que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido.
Se siguen pautas de uso de la información bastante claras para localizar el material que fue reproducido. No se incluye material de aquellos sitios en la red que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido.
Se siguen pautas de uso de la información bastante claras para localizar el material que fue reproducido. Pero se incluye parte del material de aquellos sitios en la red, que estipulan que se debe obtener permiso para usarlos a menos que éste se haya ya obtenido.
La información reproducida no está documentada apropiadamente o el material fue reproducido sin permiso de los sitios en la red que lo requerían.





Reflexión sobre el proceso de elaboración de la rúbrica en grupo


En esta reflexión trataremos de explicar los retos que nos hemos ido encontrando a la hora de realizar la rúbrica. El grupo está formado por Alejandro Agós, Nieves Delgado, Pablo Ausejo y tal como se indicaba en la actividad, es la primera vez que realizábamos una actividad conjunta
 En primer lugar, el tema elegido para realizar la rúbrica ha sido la evaluación de un blog.
A la hora de seleccionar el tema hemos pensado en preparar una rúbrica relacionada con el trabajo que venimos realizando en clase y que a su vez nos permita autoevaluar, por eso hemos decidido realizar una rúbrica sobre la calidad de un blog.
Tras elegir el tema, y haber leído información acerca de cómo realizar una rúbrica, nos hemos dirigido a la página web de rubistar y hemos elegido el tema, “multimedia” y dentro de este, “diseñando un Sitio en la Red”.
Hemos comenzado debatiendo acerca de los aspectos que considerábamos más importantes de cara a valorar un blog, sin valernos de las sugerencias del programa, pero a medida que íbamos profundizando, acerca de la evaluación de la categoría, aparecían más y más criterios para evaluar un aspecto del blog con la máxima puntuación y no nos resultaba fácil avanzar.
Al final, hemos acabado eligiendo las categorías que aparecían en el programa, teniendo en cuenta aquellas que considerábamos más importantes. De las diecinueve categorías, hemos seleccionado 6, para hacer más sencilla la rúbrica.
En conclusión, debemos comentar que no tenemos experiencia en la realización de rúbricas sobre temas difíciles de evaluar, y que no resulta sencillo elegir los criterios de evaluación. Por tanto, herramientas como las de rubistar nos han servido de gran ayuda.

 ¿Apps de rubricas?


Haciendo una búsqueda general para esta respuesta, hemos encontrado infinidad de aplicaciones para tanto móviles como tablets.
Casi todas las apps encontradas, destinadas a ser un recurso para educación, pudiendo llevar un seguimiento de notas, asistencia e incluso notificar a los padres el registro de notas del alumno. Estas aplicaciones se rellenan directamente desde la plataforma.
Como ejemplo alguna de estas aplicaciones son:


Moodle, la cual muchos centros utilizan, donde tanto profesores y alumnos gestionan sus notas, clases etc.  Es una plataforma gratuita.


Profesor ayudante, recurso pensado únicamente para el docente. Sencillo. Incluye un sistema de mensajería y copia de seguridad. En versión gratuita y de pago.







Educamos. Aplicación de la editorial SM. Plataforma de mucha funcionalidad para la gestión de una escuela.


jueves, 20 de septiembre de 2018

Tarea 4.- Recursos digitales para enseñar materias del ámbito tecnológico. Grupo formado por Luis García y Alejandro Agós.

Hoy en día el profesor de secundaria debe tener una bolsa de recursos debidamente actualizados, con objeto de dar respuesta a diferentes grupos de alumnos. Para ello, y gracias a los PLE existentes no es difícil encontrar recursos utilizando medios como Google, Facebook, Slideshare o acudiendo a páginas especialmente dedicadas a la educación.
Utilizando estas herramientas de gestión hemos encontrado algunos recursos con los que podríamos preparar algunas actividades en clase e innovar en la enseñanza.


1-Propuesta de Proyecto. Juego Eléctrico de Pulso (1º ESO) 

Se busca movilizar los conocimientos del alumno sobre electricidad, animándole a encontrar información en internet si fuese el caso, para explicar el fundamento del circuito en serie.
Para ello se propone un juego por el cual, el alumno debe pasar un aro metálico por un alambre sin tocarlo, caso que lo hiciese se iluminaría una bombilla.
Muy interesante ya que de una forma lúdica (pueden competir por ver quien tiene el mejor pulso) el alumno repasa sus conocimientos de
electricidad, utilizando unos materiales básicos, seguros y accesibles.

Enlace:  http://www.tecnosecundaria.es/index.php/proyectos-1-eso/29-propuesta-de-proyecto-juego-electrico-de-pulso-1-eso

Material de apoyo: Video explicativo ley de OHMS y circuitos en serie.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_o26cIegIfs

 2- Mini Proyecto "Estructuras. Torre, Grúa y Puente" (1º ESO)

Con esta actividad, se busca movilizar los conocimientos espaciales del alumno, trabajando su resolución técnica de problemas, se realizan croquis a mano alzada y se trabaja el tipo procedimental, conocimiento de materiales y capacidad de planificación.
Se trata de construir una torre-grúa y un puente utilizando materiales reciclados varillas y papel con un objetivo, que sea capaz de soportar una carga predeterminada.
La actividad, facilita el trabajo en equipo, la búsqueda de información, la planificación de una estrategia de trabajo y realiza un planning del mismo.

Enlace:   
 http://www.tecnosecundaria.es/index.php/proyectos-1-eso/42-mini-proyecto-estructuras-torre-grua-y-puente-1-eso

Material de apoyo, video donde se repasan las propiedades de los materiales:
https://www.youtube.com/watch?v=sp2KB-UMpNM

A continuación, exponemos otros recursos que hemos encontrado para “amenizar” y enseñar a la vez. Son actividades interactivas con las que el alumnado puede aprender a la vez que “juega”. Todas las direcciones están en inglés, por tanto, estaría más pensado para institutos bilingües.

El primer recurso encontrado es este:
https://www.khanacademy.org/science
En este enlace podemos encontrar actividades de todo ámbito científico y para todo tipo de nivel académico.


Para obtener actividades más acordes a la educación secundaria, habría que buscar un poco, que actividades serian mejores para lo que deseamos. 
Si entramos en un apartado en concreto, por ejemplo "DC Circuits" podemos encontrar la teoría en un PDF para ver todos los teoremas y definiciones, vemos también varios videos explicativos con toda la teoría y un pequeño examen para afianzar los conceptos.
Otro de los recursos encontrados es el siguiente:
https://www.sparkol.com/en/
En él, nos muestra una manera nueva para la enseñanza, "La pizarra blanca". Básicamente es la realización de videos explicativos de la materia haciendo dibujos en la pizarra, desarrollando poco a poco los conceptos.
 El último recurso web que exponemos es este:
 https://www.labster.com/
 Esta web nos ofrece una serie de actividades interactivas en 3D para que los alumnos aprendan de una forma más interactiva y más moderna. Tiene aplicaciones tanto para los alumnos, como para profesores e incluso tiene compatibilidad con VR. 


El VR tiene un incentivo extra para el alumnado, una experiencia nueva, más realista y más accesible, sobre todo con determinadas cosas.
El único contrapunto de esta web es que no tiene aplicación ninguna para tecnología, solo para biología y química. Pero, aun así, es una herramienta muy buena para el aprendizaje.